El sábado 24 de mayo el mundo celebrará la tercera Jornada Mundial contra Monsanto, la empresa transnacional que controla alrededor de 90 por ciento del mercado mundial de semillas transgénicas. En Buenos Aires la cita será en la Plaza San Martín desde las 11 am.
Una semilla transgénica es aquella a la que mediante biotecnología se le introducen características genéticas de bacterias o animales para hacerla resistente a los agrotóxicos.
Los agrotóxicos son plaguicidas diseñados para destruir determinados organismos vivos, siendo muchas veces no selectivos al cumplir su función, pudiendo ocasionar efectos no deseados en otros seres vivos, como los humanos, y contaminando el aire, el agua, el suelo y los alimentos.
Según un reciente estudio elaborado por la Universidad de
Buenos Aires, en el municipio de Malvinas Argentinas, Córdoba, se estableció
que 7 de cada 10 personas tienen plaguicidas en sangre. El estudio fue
solicitado por la Asamblea Malvinas Lucha por la Vida quienes desde septiembre del
año pasado vienen frenado a Monsanto y la construcción de la que se pretendía
fuera la Planta de Semillas Transgénicas más grande de América Latina.
El negocio de Monsanto y
de las demás corporaciones agroquímicas como Bayer, Syngenta, Aventis, Basf,
DuPont y Dow Agroscience, entre otras, es vender el paquete tecnológico
transgénico que incluye la semilla y el agrotóxico, además de cobrar un
excedente al productor por costos de “derecho de autor”; todo bajo la falsa
promesa de generar agricultura sustentable capaz de producir el alimento que
demanda la creciente población mundial, sin embargo no hay nada está más
alejado de la realidad que eso.
Según la ONG Europea OXFAM, “actualmente, casi 1000 millones de personas se van hambrientas a la cama cada noche, y no es porque no haya suficientes alimentos para todos, sino por las enraizadas injusticias patentes en el sistema. También es debido a las numerosas formas en que producimos hoy en día y que hacen que se agoten y destruyan los recursos naturales de los que todos dependemos.”
Injusticias patentes en el sistema como la homogenización que la agricultura industrial transgénica promueve mientras amenaza la diversidad y el futuro de las semillas.
Según la Comisión Internacional para el Futuro de los Alimentos y de la Agricultura “De 80.000 plantas comestibles utilizadas para la alimentación, solo 150 son cultivadas actualmente, y solo ocho son comercializadas a nivel mundial. La desaparición de las semillas locales ha tenido lugar mano a mano con la desaparición de los pequeños agricultores y los cultivos alimentarios locales.” Hecho que ha facilitado la especulación de los precios de los alimentos. OXFAM “prevé que los precios internacionales de algunos productos de alimentación básicos aumenten a más del doble en 2030”.
Bien sabido es que, quien contrala las semillas controla la comida y quien contrala la comida controla el mundo. Por eso la invitación es sumarnos a la Jornada Mundial contra Monsanto para así elevar un clamor planetario en defensa del acceso a alimentos sanos, el resguardo de nuestros recursos naturales y por la protección de nuestros campesinos y campesinas.
Lxs esperamxs el sábado 24 de mayo a las 11:00 am en la Plaza
San Martín Retiro.
Más información sobre las actividades de la Jornada
Mundial contra Monsanto en Buenos Aires en el página del evento en Facebook:
https://www.facebook.com/events/629396050487877/?ref_dashboard_filter=upcoming
Me despido con la "Glifosato" de MATANGA!!!
https://www.facebook.com/events/629396050487877/?ref_dashboard_filter=upcoming
Me despido con la "Glifosato" de MATANGA!!!
No hay comentarios:
Publicar un comentario